Blog de kontra-infos de AFE, info gral

lunes, agosto 22, 2005

PORQUE ESTOY EN CONTRA


Por: Gonzalo Abella (VECINET). (Fray Bentos-Uruguay)
(Fecha publicación: 23/07/2005)
Información Adicional
Tema: Situación en Uruguay
País/es: Uruguay-Argentina

No me paga el Gobierno de Entre Ríos, ni me inspira una actitud opositora al Gobierno oriental votado por la mayoría de nosotros.
Tampoco escribo con algún reproche hacia los que aceptan trabajar para una industria contaminante cuando se los obliga a elegir entre la expansión del cáncer dentro de diez años o el hambre hoy. Ellos son las víctimas, no los responsables.
Simplemente escribo esto porque sé que lo que va a ocurrir en Fray Bentos es una tragedia sin precedentes para todos nosotros; que aumentará además la extranjerización de la tierra y seguirá expulsando a la gente del campo.
Caminé por muchos lados y sé de lo que hablo. Soy abuelo, por eso no debo callar. Además no hacen falta en el mundo más fábricas de papel.
De cada diez bobinas de papel que se producen en el mundo, una se utiliza para impresión de libros, cuadernos, folletos, diarios, recibos, facturas, papel higiénico, papel de uso sanitario y clínico, etc., y nueve para embalaje lujoso de artículos innecesarios que se consumen principalmente en las grandes ciudades del Norte.
Estadísticamente, un ciudadano norteamericano consume cien veces más papel que un uruguayo, pero no lee cien veces más.
Cada papel grueso, con rebordes dorados y relieves en colores que rodea un regalito suntuario en Oslo o Copenhague, tiene una lágrima de una mamá del tercer mundo cuyo hijo contrajo leucemia por los venenos de las plantas de celulosa.
Hay tres tecnologías para separar la celulosa de la lignina en la madera: a) con cloro elemental. Es la más nociva, existe en varios países inclusive en la Argentina, pero las fábricas que lo emplean son de dimensiones relativamente pequeñas. b) con dióxido de cloro (tecnología ECF) como la que va a instalar Botnia en Fray Bentos. Es 20% menos contaminante, pero la de Fray Bentos será la más grande de América y por ello contaminará a una escala pavorosa. c) Libre de todo tipo de cloro (tecnología TCF) que es la más cara y la única con niveles bajos de contaminación.
La fábrica de Botnia en Fray Bentos es un crimen de lesa humanidad contra la población uruguaya y entrerriana porque: toma diariamente del Río Uruguay el mismo volumen de agua que todas las ciudades costeras, vertiendo al río diariamente ese mismo volumen contaminado y a altas temperaturas. Los niveles de contaminación son acumulativos y los censores para captar impactos ambientales tempranos no existen en la región (los impactos ambientales irreversibles los va a captar la población antes que la DINAMA). Después los 'científicos' a sueldo dirán lo mismo que dicen hoy sobre los agroquímicos en el rancherío de Las Láminas de Bella Unión: 'no hay pruebas de que Botnia sea causante del elevado aumento del cáncer infantil'.
Botnia liquida Las Cañas, Mbopicuá y toda posibilidad de turismo en la zona así como la pesca artesanal que es fuente de trabajo de cientos de compatriotas.
Botnia generará olores nauseabundos permanentes, lluvias ácidas que liquidarán la agricultura y la apicultura, después los excedentes contaminantes no declarados 'caerán accidentalmente' en el río (ya están preparados los titulares de los diarios, ¡lo han hecho tantas veces!): 'tragedia ambiental en el Río Uruguay: las empresas y el gobierno reciben asistencia internacional para mitigar sus impactos: expertos de Finlandia y los Estados Unidos llegaron esta mañana'.
Pero estamos hablando de un monstruo de ochenta manzanas de extensión; la cantidad de monocultivos de eucaliptos sembrados alcanza apenas para dos años de su consumo, y la vida útil de sus instalaciones según dice Faroppa es de 50 años.
Así que una de dos: o se aumenta el área ya invadida de monocultivos (con su secuela de sequía, agroquímicos cancerígenos y trabajo esclavo) o se resiembra con venenos aún más potentes y eucaliptos genéticamente modificados para aguantar las nuevas dosis.
Botnia ayudará a matar el paisaje gaucho de la pradera y las posibilidades de un turismo natural. El agua potable desaparecerá del todo (ya está desapareciendo de las zonas forestadas); y con el Río Uruguay contaminado, habrá que traer camiones cisternas de Tacuarembó con agua potable mientras allá aguanten.
El pronóstico social es tan claro como el ambiental: dos años de bonanza por los puestos en la construcción (eso reactiva temporalmente toda la economía local), un brusco descenso del trabajo al tercer año, pero ya para entonces tras la plata dulce llegó la delincuencia de la región a instalarse, y después la desesperanza y la violencia entre cloacas malolientes.
El convenio marco que firmó el Gobierno del Dr. Batlle con Finlandia y que sigue vigente compromete al Estado uruguayo a resarcir al capital privado finlandés por cualquier alteración de las condiciones sociales o legales que perjudiquen el lucro esperado por dicho capital. Si se quisiera frenar la expansión del monocultivo, (o sea, si cambiaran las actuales directivas del Gobierno que siguen autorizando la extranjerización de la tierra) habrá que pagar el 'lucro cesante' de Botnia.

Gonzalo Abella - Ciudadano Uruguayo

http://www.causapopular.com.ar/article520.html

miércoles, agosto 17, 2005

Complejo militar-industrial estadounidense: El Carlyle Group, un negocio de iniciados

Por Red Voltaire -
Friday, Aug. 12, 2005 at 3:17 Am

Primer gestor mundial de valores financieros y fondos de inversión, el Carlyle Group agrupa a la flor y nata de la política mundial. Dirigido por el ex Secretario de Defensa Frank Carlucci, incluye tanto a George Bush padre como a los Bin Laden, George Soros, Mijail Jodorkovsky o John Major. Se ha especializado en asumir el control de sociedades de armamentos y de medios de comunicación. Aprovechando el mandato presidencial de uno de sus ex cuadros, Bush hijo, el Grupo influye de acuerdo con sus intereses en la política exterior de los Estados Unidos. Usando y abusando de sus relaciones, el grupo obtiene el 30% de retorno por concepto de inversiones, a riesgo de verse regularmente envuelto en casos de delito financiero y de corrupción. El Carlyle Group surgió a mediados de los años 1980 con motivo de un problema relacionado con los esquimales. Al término de un acuerdo con el Estado federal, varias empresas de Alaska recibieron en 1971 importantes subvenciones del gobierno federal para crear empresas in situ. Quince años después, la mayoría de esas sociedades habían acumulado deudas considerables y amenazaban con declararse en bancarrota. El senador de Alaska, Ted Stevens, logró entonces que se aprobara una cláusula en la ley fiscal de 1984 autorizando a esas empresas a vender sus deudas a compañías estadounidenses ricas a cambio de una compensación fiscal. En concreto, una empresa esquimal que haya perdido 10 millones de dólares en un año fiscal puede vender sus deudas en siete millones de dólares. Por su parte, el comprador estadounidense puede descontar 10 millones de dólares de las ganancias declaradas al IRS, beneficiándose así de una reducción fiscal de tres millones de dólares [1]. Stephen Norris, cuadro dirigente de la división Fusión-Adquisición de la sociedad Marriott, comprende que este rejuego fiscal constituye un filón que debe explotarse. Su objetivo: encontrar sociedades con sede en Alaska dispuestas a vender sus deudas, ponerlas en contacto con compañías estadounidenses, y embolsarse de paso 1% de comisión. Para montar la operación, seduce a David Rubinstein, ex miembro del gobierno de Carter [2], que en ese entonces trabaja desde hace seis años en el bufete de Shaw, Pittman, Potts & Trowbridge y de G. William Miller & Co, también en los servicios de fusión-adquisición. David Rubinstein posee una impresionante libreta de direcciones que le permite encontrar interlocutores en ambos lados. El éxito de la operación, efectuada en el seno de Marriott, incita a los dos hombres a abandonar esa estructura para instalarse por cuenta propia. Así, en unos pocos meses, se apropian del 1% sobre mil millones de dólares de reducciones de impuestos, o sea, de 10 millones de dólares. Todo ello en una sociedad recién creada que ellos denominarían el Carlyle Hotel de Nueva York, donde efectúan la mayoría de sus reuniones. Nacía el Carlyle Group. Errores financieros, avances políticos Pero todo lo bueno llega a su fin y el gobierno federal suprime rápidamente ese rejuego fiscal. Rubinstein y Norris pasan ahora a comprar empresas en la coyuntura económica floreciente de los años 80. El objetivo del juego consiste en obtener préstamos en los grandes bancos, ocupar posiciones importantes en sociedades en apuros financieros, asumir su control a bajo precio, reorientar su política comercial y después revenderlas a un precio más elevado. El principal modo de acción es la compra de empresas, financiado por el endeudamiento [3]. El inicio es caótico, y Stephen Norris y David Rubenstein van descubriendo poco a poco el carácter despiadado del universo económico donde quieren operar. Varias operaciones fracasan en provecho de sociedades más hábiles en la actividad, mientras que otras resultan exitosas aunque sin generar las ganancias esperadas. En 1987-88 ocurre todo lo contrario, cuando Carlyle enfrenta un cúmulo de deudas. Ambos socios salen entonces en busca de refuerzos y reclutan a figuras como Dan D’Aniello y William Conway, ex dirigente de los servicios financieros de MCI Communications. El golpe magistral es la incorporación de un profesional experto en finanzas que había sido antes un político controvertido, Frederic V. Malek. Este, ex jefe de personal del presidente Nixon, en septiembre de 1988 se ve directamente fustigado por un artículo del Washington Post que narra los delirios paranoicos y antisemitas del presidente Nixon. En dicho artículo se revela que en julio de 1971, a solicitud del presidente, Malek elaboró un listado electrónico de los empleados judíos de la Oficina de Trabajo y Estadísticas, medida que en aquellos momentos culminó con la marginación provisional de dos funcionarios judíos que ocupaban altos puestos en el organigrama, Peter Henle y Harold Goldstein. El mismo día que estalla el problema, que afecta gravemente su carrera política, Malek recibe una llamada de Stephen Norris pidiéndole que se uniera a Carlyle. Para la sociedad de Washington, ello constituye una forma inesperada de enrolar a un hombre tremendamente bien situado en el mundo estadounidense de los negocios. Entre sus contactos figuran en especial los nombres del presidente George H. W. Bush y de su hijo, George Walker Bush, futuro presidente. Con él, Carlyle puede asumir una nueva dimensión. Esta nueva dimensión no se refiere al éxito financiero, sino más bien al increíble desarrollo de los contactos políticos de la firma, los cuales, posteriormente, redundarán en importantes logros. En aquellos momentos, el primer proyecto es apoderarse del control de Craterair, sociedad encargada del suministro de alimentos para los pasajeros de diversas compañías aéreas. En 1989, el presidente y director general de Marriott, J. W. Marriott, desea en verdad librarse del lastre de su compañía. Dan Altobello, que dirige ese sector, propone de inmediato a Carlyle que la compre. Esa opción aparece hoy como una evidencia: Norris, Malek y D’Aniello son, en efecto, tres de los ex dirigentes de Marriott. Frederic V. Malek es quien se ocupa de la operación, en la cual incorpora a George W. Bush, hijo del presidente en aquel momento. La experiencia de Bush hijo en el sector petrolero no tiene a priori relación alguna con sus nuevas funciones de miembro del consejo de administración de Craterair. Es por lo tanto en otra dirección donde deben buscarse los motivos de su enrolamiento, motivos reveladores de los nuevos métodos de Carlyle. En realidad, Malek está jugando en tres bandos: por un lado, acaba de negociar, fuera de Carlyle, el control de la compañía aérea Northwest, de la cual es presidente y director general. Dicha compañía solicita a menudo los servicios de Caterair. Asimismo, requiere de permisos federales en materia de regulación aérea para desarrollar su actividad. La incorporación de George W. Bush, que necesita enriquecer su curriculum vitae en el mundo de los negocios, permite vislumbrar el otorgamiento de los permisos por mediación de su padre, situado en la Casa Blanca, todo lo cual representa un incremento en las actividades de Caterair. Los cabos sueltos se atan. La Guerra del Golfo, que provoca el miedo a los atentados y el alza de los precios del petróleo, representa infelizmente para Carlyle una crisis en el sector de la aviación civil. El audaz arreglo sufre, pues, un doloroso fracaso. Pero la compañía de Norris y Rubinstein, mientras tanto, ha aumentado considerablemente sus contactos políticos [4]. Frank Carlucci: el hombre de los servicios al servicio de Carlyle Frank Carlucci. En 1988, el gobierno de Reagan abandona la Casa Blanca. Carlyle, fiel a su tradición, decide reclutar a sus mejores elementos. La selección recae en Franck Carlucci [5], que precisamente acaba de dejar su cargo de secretario de Defensa. El 26 de enero de 1989 pasa a ser vicepresidente del Carlyle Group, inaugurando una nueva era para el grupo. Es, de hecho, un refuerzo político de gran valor. Muy involucrado en la Guerra Fría, durante la cual fomentó un gran número de golpes bajos en diversos sitios del planeta, Carlucci es el hombre de los servicios estadounidenses, ex compañero de aula de Donald Rumsfeld en Princeton. En 1978, en el gobierno de Carter, es vicedirector de la CIA antes de integrar el departamento de Defensa en la época de Reagan, bajo la dirección de Caspar Weinberger. Después de transitar en 1982 por la Sears World Trade [6] donde se ve implicado en un negocio de tráfico de armas vinculado a la CIA, Carlucci es designado en 1986 para dirigir el Consejo de Seguridad Nacional, en sustitución del almirante John Poindexter, «quemado» en el caso Irán-Contra. En noviembre de 1987, sustituye a Caspar Weinberger en el cargo de secretario de Defensa, durante los últimos 18 meses del gobierno de Reagan. En ese período, se familiariza con el proceso de elaboración del presupuesto de los ejércitos y de las ventas de armas, una experiencia valiosa para su futuro cargo en Carlyle. De ese modo, Frank Carlucci estará presente en la primera compra lucrativa para Carlyle en el sector de los armamentos. Es, de hecho, un allegado de Earle Williams, presidente de la BDM International, sociedad asesora en cuestiones de defensa, filial de la Ford Aerospace. Williams había salido victorioso en su hábil intento de hacerse nombrar en la Naval Research Advisory Board, que asesora a la Marina estadounidense sobre sus opciones estratégicas a largo plazo, permitiendo así a la BDM obtener jugosos contratos. Todo ello, simplemente, enrolando en la BDM a la esposa de Melvyn Paisley, entonces a cargo de la asignación de los contratos de la Marina. Este último integra incluso las filas de BDM después de haber cesado en sus funciones en 1987. En el verano del 88, este feliz cóctel de corrupción, de tráfico de influencia y de fraude es finalmente objeto de una investigación a gran escala que culmina con la acusación contra docenas de responsables del Pentágono debido a la asignación de contratos de defensa. El más destacado de ellos es nada menos que... Melvyn Paisley. El escándalo, pues, rebota lógicamente y salpica de paso a la BDM, cuyo valor cae de forma drástica dejando el camino libre a los nuevos compradores. Vendida por 425 millones de dólares a la Ford Aerospace en 1988, en 1990 la BDM es comprada nuevamente, esta vez por Carlyle por la suma de 130 millones, gracias a los buenos oficios de Earle Williams, que conserva en ella su cargo de presidente, mientras que Carlucci y William Conway pasan a formar parte de su junta administrativa. El éxito de Carlyle es completo. En cuatro años, el Carlyle Group ha creado las bases de su éxito futuro: habilidad financiera, una abultada libreta de contactos en la esfera política y especialización en el sector de la Defensa donde los contactos políticos de alto nivel son precisamente esenciales. El período que sigue es de aplicación de las lecciones aprendidas en el pasado. Es también el período en que William Conway va siendo cada vez más importante en las decisiones del grupo. Es un hombre de negocios conocido por su buen olfato en el mundo de las finanzas, y también por sus métodos de gestión autoritarios y conservadores. Conway, conjuntamente con David Rubinstein, participa desde el inicio en el azaroso resurgimiento de la División Defensa y Aeroespacial de LTV Corp, que apuntala la fama del grupo. Carlyle en territorio saudí En ese mismo período, el Carlyle Group establece relaciones con Arabia Saudí. Aprovechando la guerra del Golfo y una diplomacia estadounidense favorable al régimen saudí, Carlyle entra en contacto con el príncipe Alwaleed bin Talal, entonces con 35 años de edad, sobrino del rey Fahd y estudiante egresado de escuelas en los Estados Unidos. Poseedor de una gran fortuna cuyo origen sigue siendo desconocido, en esa época bin Talal quiere hacer inversiones en los Estados Unidos. El clima político es allí favorable, y la crisis financiera incita a los banqueros a buscar dinero en los sitios donde lo encuentren. Uno de los mayores bancos del país, el Citicorp, busca así 1,500 millones de dólares para mantenerse a flote. Consciente de la oportunidad, el príncipe Alwaleed acude a un bufete de negocios de Washington para entrar en acción. Éste le aconseja recurrir a los servicios del grupo Carlyle, que posee múltiples posibilidades en materia de conexiones políticas que pueden resultar útiles al príncipe. La maniobra, no obstante, choca con la negativa de varios miembros del Congreso, opuestos a que los bancos estadounidenses fuesen controlados por inversionistas extranjeros. La habilidad para actuar de Stephen Norris permite finalmente obtener el acuerdo indispensable del Federal Reserve Board, con la condición de que el príncipe Alwaleed no intervenga en la gestión del banco. De ese modo, el 21 de febrero de 1991, el Carlyle Group puede vanagloriarse de haber permitido que el príncipe saudí invirtiera 590 millones de dólares en uno de los principales bancos estadounidenses. La maniobra permite al príncipe Alwaleed poseer potencialmentee el 15% de las acciones del banco, lo cual lo convierte en uno de sus principales accionistas. Declaraciones mordaces de Stephen Norris, atribuyendo a Carlyle la salvación del banco y dando a entender que el príncipe trataría sin duda de influir en las decisiones de su junta administrativa, llevan finalmente al Federal Reserve Board a reanalizar parcialmente su autorización. No obstante, el Carlyle Group ha logrado hacer su entrada en el escenario internacional. La sociedad aprovechará su posición ventajosa para adquirir en 1992 une empresa poco conocida, Vinnell, que en el Medio Oriente debe servir a la experiencia militar de Carlyle. Vinell es una sociedad privada cuya actividad consiste en entrenar ejércitos extranjeros cuando estos lo requieran. Desde 1975 se encarga de la formación de las fuerzas armadas saudíes, y de sus mercenarios, compuestos por los elementos más aguerridos de las Special Forces, combatieron junto a las tropas regulares en la Guerra del Golfo en 1991. En aquellos momentos, una comisión investigadora del Congreso impulsada por el senador Henry Jackson, había revelado que los criterios de reclutamiento prohibían que se enrolase a toda persona de religión judía. Después, la sociedad se ve involucrada en el escándalo Irangate, ya que Richard Secord, general retirado de la Air Force que trabajaba para Vinnell, se vio implicado en ello como cómplice de Oliver North. En 1987, un artículo de Time Magazine impugnó de nuevo a la sociedad de mercenarios al revelar que dos de sus empleados habrían tenido participación en el frustrado intento de derrocar al primer ministro de Granada, el izquierdista Maurice Bishop. La adquisición por Carlyle no cambiará en nada las actividades de Vinnell. Por el contrario, de 1992 a 1995 irá acompañada de un fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en la región. En 1995, las oficinas en Riad de Vinnell y de BDM, dos sociedades en manos de Carlyle, son sacudidas por un sanguinario atentado que causa siete muertos, entre ellos cinco estadounidenses. Las oficinas afectadas son las que mantienen el contrato de Vinnell con la Guardia Nacional en momentos en que un gran número de saudíes quieren que el ejército estadounidense se retire del país. Este asunto provoca un gran escándalo en los Estados Unidos y múltiples testimonios anónimos sacan entonces a la luz que Vinnell, en realidad, es una fachada para las operaciones de la CIA, encargada en Arabia Saudí de infiltrar agentes en el ejército nacional. Según un ex empleado, incluso después de la nueva adquisición por BDM (léase Carlyle) de la sociedad, esta habría conservado toda su autonomía. Esto levanta una parte del velo y muestra el color político y las intenciones de los dirigentes del Carlyle Group. No obstante, estos revenden Vinnell en 1997 [7], lo que no impide que esta sociedad continúe sus actividades en Arabia Saudí. Este papel la convierte en blanco de importantes polémicas después de los atentados del 11 de septiembre y del surgimiento, en el gobierno de Bush, de una violenta corriente antisaudí. Un apoyo de calidad: James Baker III En 1993 el Carlyle Group prosigue su accidentado recorrido para llegar a la cima del mundo de las finanzas. Para lograrlo, necesita un nuevo instrumento en sus relaciones públicas y políticas, una figura reconocida más accesible que Frank Carlucci, que entretanto se había convertido en miembro de la junta administrativa de 32 sociedades, algunas de las cuales no pertenecían a Carlyle. Al final de la era Bush, en 1992, David Rubenstein, Frank Norris y William Conway acuden, pues, a la Casa Blanca para cazar allí la rara avis que necesitan: James A. Baker III [8]. James Baker III. Este cuenta con una impresionante hoja de servicios a favor de los republicanos: subsecretario de Estado de Comercio durante el gobierno de Ford en 1975, fue director de campaña de Ford, Reagan y Bush; director del gabinete de Ronald Reagan de 1981 a 1985, secretario del Tesoro de 1985 a 1988, y, más tarde, secretario de Estado durante el gobierno de George Bush padre de 1989 a 1992. Tras ser derrotado por William Jefferson Clinton, Bush padre regresa al mundo de los negocios del cual había salido, aceptando tareas de responsabilidad en Enron y, a la vez, en el Carlyle Group. El anuncio de su incorporación a la sociedad con sede en Washington desencadena una efervescencia en los medios masivos de comunicación en torno a Carlyle, y se anuncia incluso la próxima llegada de Colin Powell al Grupo. Comoquiera que sea, la incorporación de Baker fortalece considerablemente la posición de Carlyle. George Soros. El nombre de James Baker permitirá al grupo reunir fondos importantes, lo cual había sido imposible hasta ese momento. El primer objetivo, fijado por David Rubinstein en 500 millones de dólares, será superado con rapidez gracias al arribo del financiero George Soros que en 1992 acaba de poner de rodillas a la libra esterlina inglesa [9]. Este acepta invertir 100 millones de dólares en la sociedad, pero también, obviamente, aportándole su propia celebridad de financiero sin igual. Esto permite a Carlyle reunir, en cuatro años, más de 1 300 millones de dólares, o sea, más del doble de la suma a la que se aspiraba en un inicio. Las nuevas compras se ven entonces coronadas por el éxito, centrándose el Grupo en los sectores vinculados a la Defensa y a las ventas de armas, dos terrenos que requieren de contratos con el gobierno. Pero el acercamiento a quienes toman las decisiones políticas es ya la especialidad de Carlyle. De este modo, el grupo florece, haciendo ganar cerca de un 30% anual a sus accionistas. La lista de los miembros de Carlyle sigue alargándose con el arribo de George Bush padre al rango de «consejero superior», habiéndose convertido ya en amigo cercano de David Rubinstein, y también del ex primer ministro conservador británico, John Major, quien a fines de 1997 es el encargado de las inversiones en Europa. El Carlyle Group cuenta asimismo con el apoyo del fondo de pensión del Banco Mundial, al haber reclutado a su ex tesorera a cargo de las inversiones, Afsaneh Mashayekhi Beshloss. Esta había confiado a Carlyle una buena parte de los fondos a su disposición. Carlyle multiplica sus inversiones en el extranjero, en especial en América Latina, Rusia (con el oligarca Mijail Jodorkovsky [10]) y Europa, e incorpora a responsables políticos tales como el primer ministro de Corea del Sur, Park Tae-joon y el ex presidente de Filipinas, Fidel Ramos. Los que no pueden trabajar en el Grupo envían a sus allegados, como hizo Madeleine Albright al hacer contratar a su hija Alice. El arribo de George W. Bush a la presidencia de los Estados Unidos constituye una consagración para el Carlyle Group. El nuevo presidente de la Casa Blanca, de hecho, debe su nombramiento a la labor de zapa jurídica efectuada por James Baker III, miembro del Carlyle Group, y a los amigos políticos de su padre, George H.W. Bush, vinculado también a los fondos inversionistas de Washington. Carlyle incluso financió la campaña política de los republicanos con una suma de 359,000 dólares, contra sólo 68,000 para los demócratas. La desventaja de esta política es que centra sobre la sociedad la atención del conjunto de los medios de comunicación estadounidenses. Bush padre e hijo: la diplomacia Carlyle El primer escándalo verdadero estalla en marzo de 2001, con motivo de una visita de Bush padre a Arabia Saudí, en calidad de responsable del Carlyle Group. Su encuentro con el rey Fahd suscita numerosas preguntas en la prensa estadounidense: ¿se trata de un encuentro diplomático?, ¿de un viaje de negocios privados?, ¿de ambas cosas a la vez? Preguntas mucho más legítimas cuando el ex presidente de los Estados Unidos, acompañado de John Major, aprovecha la ocasión para reunirse con ex socios de negocios, la familia Bin Laden, en momentos en que uno de los hermanos, Osama bin Laden, es ya considerado una amenaza terrorista por los servicios de información estadounidenses. El segundo caso más importante se refiere a Corea del Sur. La llegada al poder de George W. Bush se caracterizó por una política sumamente agresiva con respecto a Corea del Norte, calificada de «Estado bribón». Los países de la región, tales como Corea del Sur o Tailandia, ven con malos ojos esta escalada diplomática que les hace cuestionarse seriamente sobre los acuerdos firmados con Carlyle en mayo de 1999, con motivo de una visita de George Bush padre. Existen contactos privilegiados entre la sociedad y numerosos dirigentes locales, ya que Carlyle cuenta en sus filas con el primer ministro surcoreano electo en 2000, Park Tae-joon, así como con su yerno, Michael Kim, encargado de la gestión de los intereses coreanos en los Estados Unidos, y con el ex primer ministro tailandés, Anan Panyarachum. Esta estructura pacientemente construida se ve de pronto afectada por las declaraciones del nuevo presidente norteamericano, influido él mismo por los halcones de su gobierno. George W. Bush parece jugar contra su propio equipo. Muy pronto es llamado a recapacitar. El 6 de junio de 2001, George W. Bush hace un viraje brusco y anuncia la reanudación del diálogo con Pyongyang. Cuatro días después, el New York Times alude a las discusiones entre Bush padre y Bush hijo que provocaron esa decisión: según el diario, Bush padre, convencido de que su hijo había sido mal orientado por el Pentágono, le habría aconsejado adoptar una posición más moderada en este caso. Habría esgrimido el argumento de que una posición dura con respecto a Corea del Norte pondría en dificultades al gobierno surcoreano, y, por consiguiente, dañaría los intereses norteamericanos en la región. Injerencia ésta muy poco habitual en la dirección de una democracia tan sólidamente arraigada como la de los Estados Unidos. Esto no constituye un hecho aislado: el 18 de julio de 2001, el New York Times informa sobre una nueva intervención del ex director de la CIA en la diplomacia estadounidense. George Bush padre, en efecto, habría llamado de parte de su hijo a Abdullah, el príncipe heredero de Arabia Saudí, con el objetivo de garantizar al gobierno saudí que «el corazón [de su hijo] estaba del lado correcto» con relación al Medio Oriente. Una llamada necesaria a causa de la política exclusivamente pro-israelí llevada a cabo por el actual presidente. Según el diario, este último estaba presente cuando se hizo la llamada telefónica. Estas revelaciones provocan violentas reacciones por parte de las organizaciones cívicas que abogan por moralizar la vida política. Así, son muchas las que piden que Bush padre dimita del Carlyle Group si es que desea desempeñar un papel en la diplomacia del país. El 11 de Septiembre: la Divina Providencia para el Carlyle Group La polémica es en verdad fuerte, pero no es nada en comparación con la que espera a los accionistas de Carlyle a fines del verano de 2001. La sociedad está de hecho sumida en el acontecimiento más traumático que hayan conocido los Estados Unidos después de Pearl Harbour: los atentados del 11 de septiembre de 2001. Ese día, el Carlyle Group celebra su conferencia internacional anual con los inversionistas en el Hotel Ritz Carlton, en Washington DC. Frank Carlucci, James Baker III, David Rubenstin, William Conway y Dan D’Aniello han invitado a una galería de ex dirigentes venidos de los cuatro rincones del planeta, a expertos en cuestiones militares, a árabes ricos llegados del Medio Oriente y a varios inversionistas internacionales de peso que, de ese modo, pueden presenciar los ataques terroristas en vivo. Entre las personalidades se encuentran en especial Shafiq Bin Laden, oficialmente «molesto» con su hermano Osama, y George Bush padre. Este último, según el vocero de Carlyle, habría abandonado la conferencia poco antes de los atentados y estaría en un avión sobrevolando el Midwest cuando se emitió la prohibición de despegar a todo aparato que se encontrase en tierras norteamericanas. La primera consecuencia de esos ataques constituyó un regalo del cielo para el Carlyle Group: el Congreso aprueba de inmediato el desbloqueo de 40 mil millones de dólares para la Defensa mientras que, en la sombra, los miembros de la administración Bush comienzan a sacar cuentas sobre el presupuesto de 2002 del Pentágono, que prevé un alza de 33 mil millones de dólares. Tales decisiones permiten que los socios de Carlyle aumenten tremendamente su fortuna. El proyecto hasta entonces sumamente polémico del Crusader, la superarma estadounidense, se aprueba por unanimidad. Este proyecto es defendido con vehemencia por Carlyle debido a que lo ejecuta la United Defense, sociedad controlada por el fondo estadounidense. Sus dirigentes, además, se aprovechan de esas decisiones para nacionalizar la United Defense en diciembre de 2001, embolsándose de paso 237 millones de dólares. Un hecho menos glorioso sale a la luz con la publicación en la prensa estadounidense, y en especial en el Wall Street Journal, de informaciones que revelan los vínculos activos del Carlyle Group con la familia Bin Laden, iniciados a principios de los años 90 cuando el grupo trataba de asumir el control de la sociedad italiana Italian Petroleum. En aquella oportunidad, el emisario de Carlyle en el Medio Oriente, Basil Al Rahim, había visitado Arabia Saudí, Jordania, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos en busca de inversionistas. Fue entonces cuando conoció a la familia Bin Laden, que dirigía una empresa de obras públicas valorada en 5,000 millones de dólares, el Saudi Binladin Group. La familia, de hecho, había roto con el más conocido de sus 50 miembros, Osama, a quien se le había retirado la nacionalidad saudí en 1991, pero el artículo del diario Wall Street Journal hace énfasis en la terrible paradoja que representa para la familia del terrorista el hecho de enriquecerse gracias a los atentados por intermedio del Carlyle Group. Esta información obliga a los dirigentes a reducir las inversiones de la familia Bin Laden (calculadas según ellos en dos millones de dólares, en realidad es esta suma multiplicada varias veces, según estima Basil Al Rahim, quien dejó el grupo en 1997) y a liquidar con rapidez sus haberes. Cuando se produce la psicosis en torno al ántrax, en octubre de 2001, el Carlyle Group está ahí de nuevo para ofrecer -o más bien para vender- la solución: el Grupo posee el 25% de una sociedad llamada IT Group, especializada en la eliminación de residuos ambientales y tóxicos. Atravesando una situación delicada antes del episodio del ántrax, el IT Group firma en ese período diversos contratos de desinfección en edificios «contaminados», tales como el Hart Senate Office Building y el Centro de distribución postal de Trenton [11]. Esta labor, que emplea 400 trabajadores a tiempo completo durante varios días, permite vislumbrar la milagrosa salvación de la empresa. En definitivas no sería así, pues la compañía, de todos modos, se declara en quiebra aunque no sin antes haber reducido considerablemente sus deudas. Las huellas de Carlyle se cruzan también con las de Bioport, sociedad que posee el contrato gubernamental exclusivo para elaborar una vacuna experimental y polémica contra el ántrax. En esta sociedad trabaja, de hecho, el almirante retirado William Crowe, presidente de la oficina de directores de gabinete de la Secretaría de Defensa, en tiempos de Frank Carlucci. Aunque ambos hombres se conocen bien, entre ambas sociedades, sin embargo, no se establece vínculo comercial alguno. En Francia, el Carlyle Group adquiere la principal empresa de Vitrolles, el Groupe Genoyer que hace piezas de repuesto para el fabricante de equipos petroleros Halliburton. Después se apodera de la papelería Otor, antes de invertir en la prensa. De 1999 a 2002 posee el 30% del Figaro, que impuso a Dominique Baudis como presidente del Comité editorial [12]. En la actualidad posee el 28% de Aprovia (el polo profesional y floreciente del ex grupo Vivendi Universal Publishing), con nombres como Test, Le Moniteur o L’Usine nouvelle, y participaciones en Médimédia, que edita, por ejemplo, Le Quotidien du Médecin y controla las Éditions Masson. Por este conducto, puede evaluar y analizar de manera permanente la investigación y el desarrollo industrial franceses. Además, la Vivendi Universal Entertainemente ha sido también adquirida por Carlyle. Por otra parte, Carlyle ha hecho inversiones en bienes inmuebles con filiales en Boloña, Ivry, La Défense, Malakoff, Montrouge y París, con una clara preferencia por los inmuebles que alojan a sociedades vinculadas con los armamentos. El estudio detallado del funcionamiento del Carlyle Group sorprende y preocupa. Nunca la influencia de una sociedad privada ha amenazado tanto con devorar a una democracia tan antigua como la de los Estados Unidos. Esa sutil dosis de connivencia, de corrupción y nepotismo, a semejante nivel de responsabilidad, hace entender de manera particular las palabras pronunciadas por el presidente Dwight Eisenhower al abandonar la dirección del país en enero de 1961: «En el seno de los diferentes consejos gubernamentales debemos protegernos contra la acción de una influencia injustificada, ya sea buscada o no, por parte del complejo militar-industrial. Existe y seguirá existiendo el potencial para la escalada desastrosa de un poder dañino. Jamás debemos permitir que la entrada de esa agrupación ponga en peligro nuestras libertades y nuestros procesos democráticos.
www.rebelion.org/noticia.php?id=17112
Mario Lopez Ibañezlonko@vtr.net

martes, agosto 16, 2005

URUGUAY::LOS DE ABAJO

Gloria Muñoz Ramírez (La Jornada_Mexico)
LAS FORMAS DE manifestarse en contra de algunas de las muchas caras del neoliberalismo no siempre corresponden al modelo tradicional de movilizaciones encabezadas por alguna organización. Cada vez es mayor la creatividad de grupos de personas "invisibles" que, sin la convocatoria de sigla alguna, expresan su repudio e inconformidad.No se trata de movilizaciones espectaculares ni multitudinarias, sino de pequeñas acciones para llamar la atención pública sobre determinados problemas. El objetivo es salir a las calles, gritar la inconformidad, decir "no estamos de acuerdo".Esta semana, en Montevideo, las oficinas de Agroterra -representante oficial de Monsanto en Uruguay- recibieron la visita inesperada de un grupo de manifestantes contra esta multinacional dedicada, entre otros asuntos, al negocio de los transgénicos.El pequeño grupo de encapuchados irrumpió en la multinacional con enormes pintas, carteles y consignas. Se trató de una rápida movilización de aproximadamente 20 minutos en la que los manifestantes explicaron que este tipo de acciones tienen el objetivo de denunciar los múltiples daños que ocasionan Monsanto y otras empresas que lucran con la vida. "La única hambre que sacian ellos es su hambre de ganancia. Nuestra hambre es consecuencia de su modelo y se soluciona con justicia social, no con sus agrotóxicos y sus semillas de la muerte", señalaron en un comunicado.La acción fue totalmente pacífica, aunque Agroterra de inmediato llamó a la policía de la capital uruguaya. Los manifestantes "invisibles" expresaron claramente que no representaban a organización alguna y se retiraron dejando impresas sus consignas en las paredes del edificio: "...nos manifestamos en la sede de Monsanto en Uruguay, transnacional dedicada a la producción de transgénicos. Monsanto pretende patentar la vida, PERO LA VIDA SE REBELA. Esto es parte de una lucha que no ha comenzado ni termina aquí".Cabe señalar que Agroterra opera en Uruguay como máscara de Monsanto, y se dedica a la creación y patente de semillas transgénicas en el país rioplatense. Son múltiples los perjuicios del uso de transgénicos, entre ellos la erosión de la tierra, la expulsión de población del campo, el exterminio de la biodiversidad, incluyendo semillas, animales y personas, la contaminación de aire y ríos que a su vez puede producir trastornos en todos los organismos vivos, además de la generación de dependencia económica, política y cultural a estas multinacionales."No queremos ser cómplices de la impunidad económica, social y política con la que las multinacionales llevan adelante su estrategia de colonización enmascarada (...) la naturaleza, al igual que nuestra resistencia, no tiene fronteras", señaló el grupo de manifestantes, en su mayoría jóvenes, que, no por pocos, dejan de moverse. Esta vez frente al monstruo multinacional que se ha posicionado en los últimos años como una de las más poderosas compañías químicas que, además de pretender el control mundial de semillas, busca ahora el control del agua.losylasdeabajo@yahoo.com.mx http://www.jornada.unam.mx/2005/ago05/050813/030o1mun.php

domingo, agosto 07, 2005

Militares Yankees metidos en la sopa Latinoarmericana

Por Pamela Damia (Universidad de La Plata, Argentina)
Enviada Especial a Asunción

E stados Unidos ha incrementado su presencia militar en la región por medio del Comando Sur (SOUTHCOM) y a través de los denominados “ejercicios militares” y visitas de reconocimiento a las zonas rurales donde la organización campesina está sólidamente conformada, aunque, a pesar de ello, viven entre los cultivos extensivos de soja transgénica y el rociado de agrotóxicos.
Mediante la noción de que la región es un "foco de inestabilidad", a la que Washington califica como su principal preocupación en América Latina, y con la complicidad del estado paraguayo, puede decirse que el interés radica en debilitar el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), para facilitar la administración de los recursos naturales que posee la región, que en éste caso tiene que ver con la reserva más importante de agua dulce del planeta, el Acuífero Guaraní.
En éste sentido, Orlando Castillo, miembro del SERPAJ PY (Servicio de Paz y Justicia de Paraguay) dijo:”en efecto, el gobierno paraguayo ha puesto trabas en los últimos tiempos para no permitir una integración completa y plena del bloque subregional, más allá de todas las falencias que tiene el MERCOSUR; y otro síntoma es que Paraguay ha presentado candidato ante la OEA (Organización de Estados Americanos) cuando el MERCOSUR ya lo tenía”.
Según un documento del SERPAJ PY, las fuerzas armadas paraguayas se han transformado en una de las principales latifundistas del territorio nacional, ya que posee más de 285 hectáreas en todo el país, de las cuales 6 mil están concentradas en Asunción, con más de doscientas dependencias militares. Pero éste total de tierras son las conocidas, pueden haber muchas que no lo son, por lo que las fuerzas armadas pueden estar ocupando territorios irregular o ilegalmente, como es el caso de Paso Yobai (Guaira), donde el ejército ocupa el local de la Organización Campesina de Desarrollo Comunitario de la Guaira (OCDCG). Esto es importante saberlo ya que para las organizaciones campesinas, esos terrenos están dentro de la Reforma Agraria, campaña que vienen impulsando desde hace ya muchas décadas.
La cooperación militar y de seguridad entre Estados Unidos y Paraguay data de los tiempos de la dictadura stronista, dado que muchos oficiales paraguayos fueron formados en la Escuela de las Américas, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional. Actualmente, la Doctrina aparece reactivada bajo la excusa del “antiterrorismo”.
El 26 de mayo pasado, el Congreso paraguayo aprobó una ley a favor de la entrada y estadía, con absoluta inmunidad, de tropas norteamericanas hasta diciembre de 2006, en territorio guaraní. El miembro del SERPAJ dijo a APM que “Estados Unidos está instalado en Paraguay desde 2002 aproximadamente, tenemos registrados desde esa fecha 42 ejercicios militares de las tropas norteamericanas en nuestro territorio. Antes, estos mismos convenio se daba por seis meses, aunque, en general, eran renovados como lo será este también”.
Castillo aseguró que existen tres zonas de presencia militar definidas: una es en el Chaco, donde construyeron un aeropuerto para el aterrizaje para los Galaxy, B-52 (que pueden transportar armamento pesado, tanques e incluso aviones que pueden llevarse barriles de gas, petróleo y minerales del acuífero) y transbordadores de la NASA. Esta pista facilitaría la distribución de tropas y la conexión con Manta, la base militar más importante que Estados Unidos tiene en América Latina con 25 mil hectáreas de extensión, y que ya ha afectado a cinco municipios. Además de la de Iquitos, en Perú, la de Bolivia que no es oficial; la de Leticia, Colombia y la de Curacao en Venezuela, entre otras.
“Todo esto forma una fuerza operativa de despliegue rápido, que permite el fácil avance de tropas de marina o infantería a distintos puntos de Latinoamérica. Por ejemplo, desde Ecuador se podría estar bombardeando en una hora a Colombia, desde Perú a la Amazonía, desde Aruba a Venezuela; pero les faltan algunos nexos que no se pudieron establecer por ejemplo, en la Patagonia o en Mendoza (Argentina) o en Alcántara (Brasil), como se tenía pensado”, explicó Castillo.
Por tanto, se cree que Paraguay se ha convertido en el punto más estratégico para una base militar, aunque el embajador norteamericano en éste país diga que no existe tal interés.
Siempre se piensa que la Triple Frontera (que comparten Brasil, Argentina y Paraguay), sería el blanco para instalar una asentamiento militar. Sin embargo, Castillo difiere porque asegura que, generalmente, no suelen colocar la base en el lugar que les interesa; sino a una distancia que les permita llegar rápido a esa zona.
Según él, la pondrían en Concepción, una ciudad bastante importante a 500 kilómetros al norte de Asunción, en el departamento de Caaguazú, que tiene un movimiento campesino muy importante y está a orillas del Río Paraguay.
Allí, tendrían despliegue terrestre, fluvial y aéreo. Por otro lado, Concepción queda a media hora de vuelvo de Mariscal Estigarribia (a 250 kilómetros de la frontera con Bolivia), zona donde convergiría el proyecto de la Hidrovía (que conectaría el Río Paraguay, Paraná y Río de La Plata), donde el río se ensancharía y eso les permitiría entrar con más buques y más tropas terrestres a Ciudad del Este.
“Pensamos que allí se pueden estar instalando porque de hecho se crearon 18 nuevas divisiones de las fuerzas armadas paraguayas para estar en zonas de conflicto, donde los campesinos ocupan la tierra; además, los tres departamentos ubicados en la zona oriental (la más productiva) están conectados: Caaguazu, San Pedro y Concepción, donde, según Castillo, es donde más han estado ya que incluso se registraron casamientos entre lugareñas y soldados.
Esa es la zona estratégica, pero no Ciudad del Este por el movimiento, la infraestructura y para no levantar suspicacia. Y agregó “lo que sí estarían instalando en la Triple Frontera serían los depósitos, puestos donde almacenan, en teoría, alimentos o elementos de ayuda humanitaria, excusa con la cual se mantienen en contacto con la población con el reparto de víveres y medicamentos”, dijo Castillo.
Quienes investigan el tema, le sugirieren a la población no acercarse a los militares porque representan un riesgo en presente y futuro, ya que no tienen ningún tipo de control por parte del Estado; no se sabe que medicinas son ni quien aplican, dado que realizan consultas médicas gratuitas.
La presencia norteamericana en Paraguay no sólo está dada por las tropas. La oficina del FBI ya está funcionando en la embajada de Estados Unidos desde hace algunas semanas: “se comprueba una de sus técnicas con sólo mirar la publicación de fotos de supuestos terroristas paraguayos en una página entera del diario de más tirada del país, el ABC Color; dentro de poco van a ofrecer recompensa”, comentó Castillo.
También la CIA está funcionando en Paraguay desde la dictadura y la DEA, está trabajando por ejemplo en Lamambay (frontera con Brasil, zona de influencia del narcotráfico), donde la gobernación donó cinco hectáreas el mes pasado, para montar su oficina.
Castillo aseguró que además, “la DEA trabaja con agentes encubiertos y que el Congreso paraguayo está legislando la posibilidad de utilizar a la policía como agente encubierto, cosa que antes no se hacía; esto es, a todas luces, el marco legal para garantizar sus operaciones”.
La instalación de ésta oficina y la promulgación de la ley se dio automáticamente luego de que, a fines de mayo, el vicepresidente paraguayo, Luis Castiglioni, finalizara una visita oficial a Washington en la que se entrevistó con su colega estadounidense, Dick Cheney, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y el jefe de la diplomacia para Latinoamérica, Roger Noriega, entre otros funcionarios.
Según la información oficial del gobierno paraguayo, durante su visita se abordaron temas relacionados a la defensa y seguridad hemisférica, así como la lucha contra el delito transnacional y el terrorismo. Como acción inmediata, el secretario de Defensa comprometió el envío a Paraguay de expertos del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, institución dependiente del Pentágono, a fin de desarrollar un "Seminario de Planificación del Sistema de Seguridad Integral Nacional", programado para septiembre.
Sin embargo, la lectura de Castillo indica que en aquella reunión se acordó la instalación de la oficina de la DEA y que además, uno de los objetivos del encuentro fue estudiar como se puede regionalizar el conflicto colombiano.
“La Policía, la Fiscalía y fuerzas armadas paraguayas van a Colombia asiduamente y gente del poder ejecutivo norteamericano viene aquí para adiestrar en la resolución de los secuestros extorsivos, terrorismo, seguimiento de células guerrilleras. Han vinculado el secuestro y muerte de la hija del ex presidente Raúl Cubas, Cecilia Cubas, cuyo cadáver apareció el 16 de febrero último, luego de estar desaparecida más de cuatro meses, con los organismos de izquierda. Esto terminó de consolidar, o mejor dicho de justificar, las relaciones entre Estados Unidos, el Estado de Colombia y el paraguayo. Es paradigmático, un país que tiene más de dos mil secuestrados te asesore como combatirlo”, dijo Castillo.
Muchas veces, el nivel de resistencia tiene que ver con el de información. Para Castillo, el problema es que no circula información y por eso desde el SERPAJ se encuentran en el proceso de divulgación de las consecuencias que pueden traer las bases militares norteamericanas en Paraguay.
”Quizás ahora la población está teniendo algún conocimiento, por ejemplo de ley aprobada por el parlamento, que no es un dato menor, ya que no es el presidente y su política exterior sino todo un cuerpo de representas del pueblo que lo sostiene. Los sectores más politizados afirman que incluso la pseudo oposición del gobierno en el Congreso ha votado unánimemente por el ingreso y la inmunidad de las tropas. Ya se comienzan a escuchar las voces de los movimientos campesinos, los estudiantiles y los trabajadores, en repudio de una nueva conquista de su territorio y sus recursos naturales”, concluyó el dirigente del SERPAJ.